Emailing
Si estás aquí, probablemente es porque alguna vez te has preguntado qué es el pie de email o email footer, qué información debe incluir o cómo diseñar un pie de email efectivo. Lo que seguro que nunca te imaginaste es que se pudiera llegar a escribir tanto sobre el pie de email y que todo ello fuera interesante. 😉
Para reivindicar a este gran olvidado de las campañas de email marketing y dar respuesta a todas esas preguntas que puedan haberte traído hasta este post, aquí tienes nuestra particular guía sobre pies de email.
El email footer o pie de email es la firma de una campaña de email. Se encuentra en la parte inferior del email e incluye los datos de contacto del remitente, así como otros enlaces e información de interés para el lector.
Normalmente, el pie de email o email footer es una sección que no suele cambiar mucho de campaña a campaña. En ella solemos encontrar elementos como el enlace de cancelación de suscripción, datos de contacto, información legal, etc…
Para qué nos vamos a engañar, el pie de email no es que sea muy sexy… Pero sí es una parte realmente importante del email.
Aunque originalmente el email footer podía ser una sección en la que “esconder” todo aquello que no queríamos destacar demasiado en nuestro correo, hoy en día se trata de una sección que debemos cuidar para ofrecer la mejor experiencia posible al cliente.
Los suscriptores están cada vez más familiarizados con el email marketing y esperan encontrar en este apartado información de valor para su relación con nuestra empresa. Si uno de nuestros contactos quiere encontrar nuestro enlace de cancelación de la suscripción o nuestra política de privacidad, es probable que sea aquí donde busque primero. De no encontrarlo, lo que puede ser un simple trámite puede convertirse en un problema para nuestra entregabilidad o nuestra empresa.
Envíame la newsletter de Mailjet. Acepto expresamente recibir la newsletter y sé que puedo darme de baja fácilmente en cualquier momento.
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y las Condiciones de Servicio de Google.
Como el buen salmorejo, cada uno puede hacerse su email footer como quiera, pero hay una serie de elementos que nunca pueden faltar.
Por mucho que insistan los cocineros más hipsters, un salmorejo sin tomate, no es un salmorejo. Pues lo mismo ocurre con un pie de email marketing y el enlace de cancelación de la suscripción.
Los usuarios han aprendido a esperar un enlace de unsubscribe al final de los emails y, cada vez más, saben que las empresas están obligadas a facilitarles la cancelación de la suscripción en las diferentes campañas de marketing a las que pueden haberse apuntado. Así que, asegúrate de que tu link de baja es fácil de encontrar y claro.
Si no incluyes este enlace, o lo escondes demasiado entre párrafos de información legal, puedes tener problemas serios:
Eso sí, es importante recordar que mientras que el enlace de baja es esencial en las campañas de email marketing, no es necesario en los emails transaccionales. Puesto que estos correos son generados por una acción concreta y no están vinculados a una lista de email en particular, el unsubscribe no tiene sentido en este tipo de comunicaciones.
A todos nos ha pasado eso de darnos de alta a una newsletter y, al cabo de unos meses, no tener muy claro de quién es ese email que viene llamando a la puerta de nuestra bandeja de entrada cada semana. Por eso, en el pie de email, también deberemos incluir información que ayude al lector a identificarnos.
Además, la información de contacto ayuda a nuestro suscriptor a dirigir sus comentarios, quejas, sugerencias y, por qué no, felicitaciones hacia el departamento adecuado. Facilitar estas direcciones de contacto puede ayudar a que un cliente enfadado suelte sus frustraciones por email, en vez de hacerlo públicamente en redes sociales.
¿Qué información debes incluir? Aunque puede variar dependiendo de la naturaleza de tu negocio, en general es conveniente añadir:
Todo pie de email debería contener cierta información legal que permita al receptor comprender por qué le estamos mandando ese correo y cómo gestionamos sus datos. Si esto ya era importante para que nuestro contacto supiera que nos tomamos en serio la protección de su información personal, ahora con el Reglamento General de Protección de Datos es indispensable.
Aquí tienes un detalle de la información legal que deberías incluir:
Aquí ya es donde el pie de email goza de un poco de creatividad. Según cuáles sean las particularidades de tu negocio o los objetivos de tu programa de email, hay diferentes elementos que puedes incluir en esta sección para que figuren al final de todos tus emails: opciones omnicanal, información relevante para el lector o incluso algún guiño promocional o de branding.
Aquí tienes algunos de los elementos más comunes:
Seamos sinceros. Por mucho que queramos dejar volar nuestra creatividad, el email footer no es la parte del email más inspiradora para sacar a nuestro Monet interior.
Puesto que el pie de email suele ser el mismo en todas tus campañas, o al menos en todos los emails dentro de un mismo tipo de campaña (newsletter, promociones, actualizaciones diarias…), con un diseño (bueno) será suficiente.
Aquí tienes tres claves para diseñar un email footer claro y útil.
Lo dicho, nadie nos va a colgar el email footer en la National Gallery, así que apuesta por algo sencillo y claro, con un buen contraste. Si te decantas por usar los colores de tu marca, prioriza la legibilidad y opta por colores para el texto y los enlaces que garanticen una fácil lectura sobre el fondo.
No incluyas demasiada información ni escondas enlaces importantes como el de cancelación de la suscripción o la política de privacidad entre grandes párrafos de texto. Pónselo fácil a tus lectores.
Dependiendo de todo lo que quieras incluir, tu pie de email puede ser más o menos largo.
Asegúrate de organizar el contenido en base a su importancia, colocando aquellos elementos que quieras destacar en la parte superior. Habitualmente, la parte superior del pie de email suele incluir los botones a redes sociales o a la app, mientras que el final suele reservarse a la información legal.
En cuanto al enlace de baja o unsubscribe, lo mejor es colocarlo al final del todo, puesto que los usuarios se han acostumbrado a buscarlo aquí. Aún así, si tu email footer se diferencia claramente del cuerpo del email, puedes incluirlo al principio del todo. Lo que no te recomendamos es que lo pongas hacia la mitad, puesto que será más difícil de encontrar y aumenta el riesgo de que alguien marque tu email como spam al no verlo.
Hoy en día, más de la mitad de los emails se abren en dispositivos móviles. Por ello, es importante que el diseño esté perfectamente optimizado para todo tipo de pantallas.
Por un lado, debemos de asegurarnos de que la información se puede ver y leer perfectamente en pantallas de cualquier tamaño. Para ello, te recomendamos diseños de una sola columna, con texto lo suficientemente grande y botones o enlaces en los que hacer clic desde una pantalla de smartphone no se convierta en una odisea.
Algunos diseñadores de email optan incluso por incluir parámetros condicionales que esconden o muestran determinadas partes cuando el correo es abierto en un dispositivo móvil. De este modo, elementos promocionales o menos importantes desaparecen para evitar que el email footer sea demasiado largo y destacar la información indispensable.
Aquí tienes algunos ejemplos de pies de email para inspirarte cuando diseñes el tuyo.
Como el periódico El País tiene varias newsletters diferentes en función de la información que quieras recibir, aprovechan el pie de email para promocionar otros boletines informativos que podrían ser útiles para su audiencia. La idea es que si un email decide cancelar su suscripción a este boletín, puedan ver también otras alternativas de newsletter que se ajusten más a sus necesidades.
Openbank incluye enlaces para descargarse su aplicación, lo suficientemente grandes para ser cliqueados en dispositivos móviles. Al ser un banco que funciona únicamente online, la app es una pieza clave en su funcionamiento, por lo que se aseguran de que destaque y sea accesible.
Nos encanta el buscador de destinos que incluye Airbnb en el pie de su email. Este detalle, de las pocas muestras de creatividad a las que estamos acostumbrados en este parte del email, facilita la navegación hacia su web y ayuda a iniciar la conversión directamente desde el email.
Este pie de email de Zara incluye llamadas a la acción para encontrar la tienda más cercana y conseguir más información sobre envíos y devoluciones. Este tipo de información es muy útil para los lectores y contribuye a una mejor experiencia del cliente.
El email footer es una de las partes más olvidadas del email, pero su impacto en la entregabilidad y la relación con tus clientes es muy grande. Para que cumpla con su objetivo, debe incluir el importantísimo enlace de baja, datos de contacto e información legal indispensable para mantener tu programa de email en regla.
Si tienes la suerte de trabajar con un editor de email como el de Mailjet, podrás diseñar tu pie de email, guardarlo con nuestra función de secciones guardadas y simplemente “arrastrar y soltarlo” en cada nueva plantilla de email.
¿Lo mejor? Gracias a las secciones vinculadas, si tienes que hacer cambios en el pie de email para actualizar algún dato, valdrá con hacerlo una vez y propagar los cambios a todas las plantillas que lo usen. Fácil, ¿verdad?
¿Quieres aprender más sobre el mundo del email y del marketing digital? Suscríbete a nuestra newsletter y recibirás todos nuestros posts en tu bandeja de entrada. Además, el pie de email es precioso. 😉